domingo, 6 de junio de 2010

Aportes de la psicología cognitiva al quehacer pedagógico




El profesor experto es aquel que debe tener presente una serie de saberes, entre ellos , los aportados por la sicología educacional, fundamentalmente a los que se refieren a teorías del aprendizaje y a las nuevas investigaciones, ya que sus aportes resultan fundamentales en el quehacer pedagógico en el aula.

En relación a estos saberes y aportes podemos señalar que los procesos cognitivos comprenden procesos básicos, como la percepción, la atención, la memoria y entre los complejos, encontramos el lenguaje.

La percepción es uno de los temas que cada vez resultan más necesario tener presente, para poder comprender el cómo perciben nuestros alumnos y el cómo construyen su mundo. Para comenzar, recordaremos una definición de lo que significa este término:

“La percepción es una selección activa por parte del sujeto, de los estímulos que se le presentan y a la vez dichos estímulos son percibidos por distintos canales sensoriales: vista, oído, tacto, olfato, gusto.”

Considerando que en un curso puede haber distintos modos de percepción , se debe utilizar diferentes estrategias para hacer atractivo los estímulos visuales, en el alumnos , como por ejemplo utilizar variedad de colores, diferentes tipos de letras , tamaños , dando prioridad a la letra grande, además subrayados de ideas principales , secundarias ; asimismo trabajar con imágenes , incluyendo las TIC’s.

Otro recurso visual que podemos utilizar es la kinésica, es decir, la comunicación a través de los gestos; además de la proxémica, la utilización del espacio en la sala de clases , información que resulta muy útil al momento de desarrollar una clase .

La percepción a través del olfato, a pesar de no estar estudiada o suficientemente avalada por las ciencias, como profesoras nos hemos podido dar cuenta de cómo ciertos olores influyen en el comportamiento de los alumnos. Se puede regular, armonizar comportamientos a través de aromas agradables.

Los estímulos auditivos también deben tenerse presente a la hora de la clase, el profesor debe trabajar el paralenguaje en forma consciente, es decir, trabajar manejando los tonos de voz, los silencios, los ritmos, para que la comunicación llegue a todos.

Otro de los aspectos que debemos tratar es que el espacio que percibimos es tridimensional, con movimientos y tiempos que varían según sea la persona que reciba el estímulo .Sumado a esto se encuentra el componente afectivo que le imprime el sujeto a su percepción, de acuerdo a sus experiencias anteriores e interesen particulares.

Una observación que podemos realizar es que es mucho más factible conocer a los alumnos cuando se encuentran en el ciclo inicial de su educación, debido a que el docente pasa mayor cantidad de horas con ellos , lo que se hace más difícil a partir del segundo ciclo de la

enseñanza básica, incluyendo la enseñanza media , debido a que las asignaturas las imparten profesores diferentes, lo que no permite un pleno conocimientos de los alumnos sobretodo cuando los cursos son tan masivos.

Como autocrítica debemos considerar que los profesores asignaturistas en muchas ocasiones se limitan a un solo tipo de práctica, porque se tiende a uniformar, se da por hecho que todos perciben y aprenden igual y la evidencia señala que no es así, lo que obviamente resulta perjudicial para los alumnos.

Por tanto, si pretendemos incluir a todos los alumnos en el proceso de enseñanza –aprendizaje, debemos tener en claro que entre más estrategias, recursos y métodos utilicemos, siempre serán un aporte para el aprendizaje de nuestros alumnos, sin antes haber establecido una relación afectuosa, de compromiso y respeto.

La Atención



La atención surge de la importancia que le asigna el sujeto a algún estímulo en particular , que ha percibido , seleccionándolo de entre otros que se le presentan .Encontramos que existen factores objetivos que interviene como la forma , el tamaño , el color , los contrastes , la posición el movimiento, la sonoridad , que atraen la atención en un determinado momento ; pero también existen factores subjetivos como las motivaciones , el interés , la voluntad , los estímulos afectivos, los objetos conocidos , las actitudes sociales y el nivel de conflicto de las personas.

En esta área encontramos que existen una serie de problemática que se relacionan con nuestros alumnos y la atención; entre los que podemos mencionar cursos con gran cantidad de alumnos y niños que presentan disminuida la capacidad de atención, entendiéndose esta como “la concentración y el enfoque de la actividad mental, un esfuerzo que es selectivo, mudable y selectivo” (Psicología cognoscitiva, quinta edición ,John B. Best Matlin, 1983) Esto viene normalmente asociado a conductas disruptivas como agresividad, bajo control de impulsos, poca tolerancia a la frustración, poca retención de información, problemas de aprendizaje, etc. creando conflictos que finalmente no solo provoca la estigmatización de estos alumnos si no que también afecta el clima escolar al interior del aula, y los aprendizajes que se espera lograr se ven seriamente perjudicados, tanto para el grupo curso como para los mismos niños que evidencian estos problemas.

Las características antes mencionadas habitualmente las encontramos en aquellos alumnos que sufren de déficit atencional, “síndrome de origen neurobiológico que se presenta en algunos niños en tres áreas especificas :capacidad de concentración, capacidad de control de impulsos y en algunos casos en el nivel de actividad, estas dificultades deben existir con una frecuencia e intensidad discordante con lo esperado para la edad cronológica y no a eventos aislados”(Niños con déficit atencional, Erika Villalobos, Krissia Morales editorial universidad nacional estatal EUNED).

En este contexto los docentes nos vemos enfrentados a la falta de recursos pedagógicos para generar un ambiente propicio en el cual estos alumnos puedan superar estas dificultades y se logre obtener un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje, lo que evidentemente no depende solo del profesor si no que de una cadena sucesiva de acciones emprendidas no solo por parte del colegio si no que también del hogar.

El docente cuenta normalmente solo con su buena disposición para abordar estos trastornos, sin embargo no ha existido una adecuada preparación o capacitación de modo de proveer al profesor de las herramientas que ayuden a los alumnos a mejorar su atención y concentración y así evitar el fracaso escolar “La evolución es complicada según la literatura, porque el hecho de ser impulsivos los pone en mucho riesgo. Son niños que - si no se les enseña, con metodologías muy especiales y bastante dedicadas y continuas, a reflexionar, a abrir un espacio para tomar las decisiones, pueden tomar determinaciones muy precipitadas, porque tiene lo que se llama la mirada de túnel; el niño ve un juguete que le interesa y pasa por arriba de tres o cuatro personas o cruzar la calle, no es capaz de procesar toda la información de alrededor, ni anticipar la consecuencia de sus actos”( Neva Milicic,<123.cl/educación>)


De acuerdo a nuestra investigación existirían algunas medidas que favorecerían mantener el foco atencional del niño para lograr mejores y mayores aprendizajes. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

1. Los docentes debemos estar muy atentos ante estas situaciones, solicitar la ayuda de profesionales y trabajar mancomunadamente con la familia.

2. Comprender el problema del niño, hablar con los padres y hacer la derivación correspondiente.

3. Sentarlo en el lugar adecuado, con niños tranquilos, lejos de estímulos que lo distraigan, y cerca del docente.

4. Darle órdenes simples y cortas. Se debe desmenuzar la conducta modificándola en pequeños pasos e ir viendo que los cumpla.

5. Estimularlo ante los logros más pequeños.

6. Alternar el trabajo en el banco con otras actividades que le permitan pararse y desplazarse.

7. Darle más tiempo en las actividades escritas, indicarle cuando se está equivocando.

8. Evitar insistir sobre lo que hace mal.

9. Adaptar la metodología del currículo a las necesidades y capacidades del niño.

10. De ser necesaria, realizar una evaluación diferenciada.

11. Coordinarse con los padres y especialistas, respecto del manejo y tratamiento del niño(a), utilizando técnicas de manejo conductual sugeridas por el especialista tratante.

12. Estimular la aceptación e integración de todos, por parte de sus compañeros y demás miembros de la escuela, evitando que sean víctimas de discriminación o maltrato.

Estas consideraciones resultan importante tener en cuenta a la hora de nuestro quehacer docente, además resulta interesante estar a la expectativa de las investigaciones que se realizan en nuestro país con respecto al déficit atencional , como por ejemplo las realizadas por Francisco Aboitiz quien se ha dedicado a estudiar cómo los movimientos oculares pueden manifestar alteraciones o problemas sicológicos , entre los cuales estaría el déficit atencional, y agrega “…que los movimientos oculares de las personas con déficit atencional…no son tan suaves ni tan bien dirigidos como en quienes no sufren de este trastorno-También permanecen menos tiempo con la vista fija en un lugar específico y tiene dificultades para seguir un objeto en movimiento lento. Este vínculo entre la mirada y el cerebro puede ser importante para la detección y el tratamiento de problemas sicológicos”

Según Aboitiz, éste es sólo el primer paso.”Los hallazgos indican que los movimientos oculares revelan o reflejan el funcionamiento de un sofisticado sistema que permite controlar la atención y, por tanto, nuestra conducta….Pero agrega que estos hallazgos deberían abrir la posibilidad de aplicar el sistema que permite controlar más sus movimientos oculares. También está la pregunta acerca del efecto terapéutico que pueda tener el entrenamiento de de pacientes en tareas que les exijan controlar más sus movimientos oculares”.

Si esto fuera posible, entonces, nosotros como docentes podríamos contribuir en mejorar, en ampliar o dirigir la mirada de los alumnos con déficit atencional desde nuestro quehacer.

No es un dato menor señalar que en nuestro país existe un sobre-diagnóstico de déficit atencional en nuestro país, como lo han señalado dos neurólogos reconocidos como, Francisco Abotiz y Amanda Céspedes. Sobretodo esta última quien ha señalado que algunas alteraciones en la conducta de los niños tiene su razón en otras causas , como falta de hábitos, disciplina , responsabilidad , carencias afectivas, estrés , entre otras.

Para profundizar más del tema se adjuntas los siguientes links con información:

Francisco Aboitiz: Síndrome de Déficit Atencional. Presentación Segundo Coloquio Nacional de Estudios Cognitivos, "Aportes Actuales de la Ciencia Cognitiva a la Educación", en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. [en línea]

“La forma de mirar delata ciertos problemas sicológicos” Viernes 10 Noviembre 2006. El Mercurio Online. [en línea]


La Memoria

Por otro parte, para que exista un aprendizaje efectivo debemos recurrir a otro proceso cognitivo: la memoria. Sprenger (1998) explica que las personas recuerdan lo aprendido usando cinco canales de memoria, los cuales almacenan la información en órganos diferentes del cerebro con procesamientos cognitivos distintos. Estos canales son el semántico, episódico, procedimental, automático y emocional.

La memoria semántica se relaciona con la adquisición de vocabulario y es más óptima cuando el estudiante tiene opción de relacionar una palabra con otra del mismo campo semántico.

La memoria episódica es responsable de los recuerdos basados en imágenes o episodios vividos, con lo que el cerebro evoca la memoria en forma de foto o película. Sin embargo, Damasio (1994), indica que la memoria episódica reconstruye imágenes a partir de sustratos o partes de recuerdo, es decir, no como una foto entera. De cualquier forma, este tipo de memoria, favorece el recuerdo de la memoria semántica.

La memoria procedimental se activa para recordar cuestiones relacionadas con secuencias de movimientos. Esta memoria se refuerza a través de la repetición de sucesiones de movimientos, y se fija cuando se convierten en rutina, por lo cual es llamada memoria muscular.

La memoria automática, se activa cuando se evocan recuerdos de una manera instantánea por medio de un estímulo (imagen, música, mimo, etc.). Cuanto más se repiten los conceptos, mayores conexiones neuronales, y con ello mayor evocación del recuerdo automático.

En el aula, la memoria emocional se activa cuando los alumnos hacen actividades divertidas o disfrutan de un ambiente relajado y seguro. Según LeDoux (1996) este tipo de memoria tiene más poder de recuerdo que los otros. ("El cerebro emocional", Barcelona: Ariel-Planeta, 1999).
<www.investigalog.com/humanidades_y_ciencias_sociales/>

Además no podemos dejar de mencionar la memoria de corto plazo, la de largo plazo, y la memoria de trabajo, las que resultan necesarias de manejar en nuestro quehacer.

Todas estas conceptualizaciones deben estar presentes en el momento en que planificamos nuestras actividades, porque el logro de los objetivos va a depender de qué tipo de memoria debe hacerse presente en el proceso de enseñanza aprendizaje y en cómo el alumno evoca o recuerda lo aprendido y lo reestructura en nuevas situaciones.

Según nuestras experiencia, el aprendizaje se facilita, cuando éste, gracias a la memoria, resulta significativo, cuando logramos que el alumnos desde su realidad, reconozca experiencias, conceptos, habilidades, y se instale en su realidad ,el alumno logra asociar una información con otra , haciendo que su red neuronal se desarrolle con mayor potencia. A mayor riqueza de conexiones neuronales, mayor capacidad de comprensión tenemos…


El Lenguaje

El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal; es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén delante, “La conducta verbal constituye una de las clases más importantes de la conducta social humana. La evolución cultural de la especie ha sido posible porque el ser humano es capaz de hablar, escuchar, de escribir y de leer” (Fundamentos de Psicología Fisiológica, Neil R. Carlson, tercera edición 1996)

En la actualidad hemos observado un aumento alarmante del número de alumnos con trastornos específicos del lenguaje, especialmente en los niveles preescolares y el primer ciclo básico dificultando así, el desarrollo adecuado del proceso de lecto-escritura que se inicia en esta etapa. Este fenómeno ha creado la necesidad de incorporar y mantener una especialista en los colegios que aborde esta problemática en forma oportuna, disminuyendo así la posibilidad de futuros problemas de aprendizaje. Se entiende que el lenguaje en los niños se adquiere por imitación, por lo tanto los patrones lingüísticos de la familia son preponderantes para el uso correcto del lenguaje, es importante tener en cuenta en este aspecto que el niño es consciente de sus limitaciones de expresión y de sus errores a través de las correcciones de su entorno; si éstas son excesivas, puede aparecer un bloqueo con rechazo y cólera, por tanto se debe mostrar las alternativas correctas de expresión y ayudar en su articulación sin que el alumno se sienta presionado en esta situación. Si no se dan estas condiciones va disminuyendo la capacidad del alumno para comunicarse correctamente con su entorno, observándose habitualmente niveles tanto expresivos como comprensivos disminuidos, y además un vocabulario muy escaso. Por lo tanto aquí el profesor tienen un rol fundamental y es su deber apoyar y trabajar colaborativamente con la especialista para desarrollar las habilidades y destrezas lingüísticas de los niños y niñas que atienden.

En los niveles preescolares el trabajo está enfocado especialmente a la conciencia fonológica, para luego en los niveles superiores seguir trabajando el discurso narrativo de modo que ya en Cuarto básico el alumno sea capaz de argumentar e inferir a partir de un texto dado sin mayores dificultades. Es importante destacar que el lenguaje es una conducta social, por lo tanto es fundamental que la especialista atienda a los niños tanto en el espacio acondicionado para ello como en el aula junto a sus compañeros de modo de no descontextualizar los aprendizajes que se van adquiriendo. También es importante recordar que los niños con alteraciones en el lenguaje están incorporados en nuestro país dentro del proyecto de integración de cada colegio por tanto es muy importante que el docente realice las adecuaciones curriculares pertinentes de modo facilitar los procesos de aprendizaje de estos niños.

“Las alteraciones del funcionamiento lingüístico que no son derivadas de desordenes intelectuales , sensoriales, motores, afectivos o neurológicos y que sin embargo son fácilmente observadas en una gran proporción de sujetos al inicio de su escolaridad, han llegado a condicionar en algunos casos el éxito o fracaso en los aprendizajes escolares” (Dificultades del lenguaje en ambientes educativos, Victor M Acosta, Ana M. Moreno S. Masson S.A. 1999) De ahí radica la importancia de propuestas curriculares serias y responsables que le brinden la oportunidad a los alumnos para acceder adecuadamente a las demandas curriculares de nuestra educación.

Algunos ejemplos:

Percepción visual hemisferio derecho-hemisferio izquierdo




Sobre la Percepción auditiva






Cuento de hiperactividad






Responsables del texto:

Ximena Bazaes

Andrea Castillo

Patricia Gallegos

Adriana Monje